Hola a todos! Soy bastante nuevo en el foro y no sé si es un tema muy trillado, pero que soléis hacer de alimetación antes y despúes de entrenar, sobretodo en las rutas de entre semana, salidas de un par de horas por ejemplo, gracias
Siempre utilizo sales y algún recuperador para después de cada entrenoHola a todos! Soy bastante nuevo en el foro y no sé si es un tema muy trillado, pero que soléis hacer de alimetación antes y despúes de entrenar, sobretodo en las rutas de entre semana, salidas de un par de horas por ejemplo, gracias
Hola a todos! Soy bastante nuevo en el foro y no sé si es un tema muy trillado, pero que soléis hacer de alimetación antes y despúes de entrenar, sobretodo en las rutas de entre semana, salidas de un par de horas por ejemplo, gracias
Pregunta desde el total desconocimiento, el por qué de tomar la tortilla con aceite de coco y no otra más al uso como la de oliva es por su su sabor, propiedades o alguna otra cosa??Cada persona es un mundo, si le sirve a alguien de ayuda, este año me estoy volviendo algo friki de la comida la verdad...
Yo entreno entre semana sobre las 13:00, desayuno pronto, a las 7 o antes, ejemplo: yogures naturales con frutos secos, tortilla francesa con aceite de coco, arroz integral con huevo frito, tostadas con jamón o atún, zumo natural (hecho por uno mismo vaya), sobre las 11, algo de fruta y algún batido que me hago yo mismo con copos de avena, plátano, cacao puro, café y alguna bebida vegetal que llaman "leche de". Durante la ruta bebo agua, un plátano por si acaso (si me sobra me lo como al acabar), y si el entreno es durillo, algún bollo con nocilla, barrita, gel o lo que sea para tomar cada 40 min o así.
También me ha dicho el entrenador que las bebidas estas de leche... que mejor agua y azúcar y a correr...
Luego comer pues legumbres, ensaladas, pastas, verduras, como más días legumbre que pasta.
Muy interesante, el aporte, habrá que probarla ;)Copio y pego, que no soy nutricionista
![]()
¿La moda del aceite de coco en deportistas está justificada?
¿A qué se debe la moda del consumo de aceite de coco entre los deportistas? ¿Cómo lo toman? ¿Qué beneficios tendría? Dos expertas en Nutrición lo explican.cuidateplus.marca.com
Básicamente, lo que me llamó la atención a mí es:
El aceite de coco contiene grasas saturadas llamadas ácidos grasos de cadena media (AGCM). Estos AGCM son absorbidos por vía intestinal y transportados en la sangre a través del sistema portal hepático; de esta manera ‘se saltan’ los depósitos de grasa conocidos como tejido adiposo. Tienen un proceso de absorción más parecido al de los hidratos de carbono que al de las grasas. Es decir, son menos susceptibles de ser depositados en las células del tejido adiposo como acúmulos de grasa. Por el contrario, tienden a ser metabolizados por un proceso llamado beta-oxidación y utilizados como fuente de energía
El propósito sería que los ácidos grasos de cadena media sean una fuente de energía extremadamente eficiente, de alta calidad e ideales para personas que entrenan y compiten.
Y esto:
![]()
Aceite de coco para el alzheimer y demencia senil
El aceite de coco, una grassa natural utilitzada durante miles de años en algunos lugares del mundo, podría ser una esperanza en personas con Alzheimer. Ayudaría tanto a recuperar capacidades perdidas, como a disminuir la evolución de la enfermedad o hasta prevenirla.soycomocomo.es
Cuerpos cetónicos y neuronas
El cerebro necesita glucosa para funcionar y sabemos que para que la glucosa entre en las células necesitamos una llave: la insulina. Se ha visto que en las personas con Alzheimer, las cerraduras (los receptores celulares para la insulina) no funcionan debidamente, por lo que la glucosa no puede entrar y las células “se mueren de hambre”. Los ácidos grasos de cadena media (AGCM) presentes en el aceite de coco son utilizados por el cuerpo de una manera diferente a los de cadena larga; no circulan por la sangre en forma de lipoproteínas para ser almacenados como grasa en las células adiposas del cuerpo sino que son enviados directamente al hígado, donde son inmediatamente convertidos en cetonas. Posteriormente, el hígado libera rápidamente las cetonas al torrente sanguíneo, donde son transportadas al cerebro para ser utilizadas fácilmente como combustible sin necesidad de insulina.